El planeta ha superado el límite de 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París, según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), situación que tiene graves consecuencias para nuestro planeta como olas de calor, sequías e incendios forestales. Esto exige una acción climática urgente.
Lucha de la Unión Europea contra el calentamiento global: Green Deal y Renovation Wave
La Unión Europea presentó en 2019 el Green Deal para alcanzar la neutralidad climática en Europa en 2050.
El sector de la construcción es considerado uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero, responsable de más de un tercio de las emisiones dentro de la UE. Se calcula que aproximadamente el 75% de los edificios son actualmente ineficientes desde el punto de vista energético y además, se prevé que en 2050, aún seguirán en pie entre el 85 y el 95% del parque de viviendas actual. Por ello, y con el objetivo de descarbonizar el sector, la Comisión Europea presentó la iniciativa "Renovation Wave" que pretende mejorar la eficiencia energética de los edificios, responsables del 40% del consumo energético y el 36% de las emisiones de CO2 en Europa.
Las Directivas Clave
Para mejorar la eficiencia energética de los edificios, la UE ha establecido un marco legislativo que incluye la Directiva revisada sobre el Comportamiento energético de los edificios (UE/2024/1275) y la Directiva revisada sobre eficiencia energética (UE/2023/1791). Estas directivas entre otras medidas destacan por:
- Directiva (UE) 2023/1791: Establece el principio de “la eficiencia energética primero” como principio fundamental de la política energética de la UE, que en términos prácticos significa que los países de la UE deben tener en cuenta la eficiencia energética en todas las políticas y decisiones de inversión pertinentes.
- Directiva (UE) 2024/1275: Esta directiva obligará a los Estados miembros a crear ventanillas únicas (OSS) para asesorar y financiar proyectos de rehabilitación energética.
Contexto Español
En España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) busca rehabilitar el 3% del parque inmobiliario anual, aunque actualmente solo se logra un 0,8%.
En el país hay aproximadamente 26,9 millones de viviendas y más del 50% del parque inmobiliario español fue construido antes de 1980 (13,5 millones) antes de la entrada en vigor de normativas sobre eficiencia energética, lo que las convierte en un objetivo prioritario para la rehabilitación.
Además, alrededor del 86,9% de las viviendas en España están clasificadas en las categorías E, F o G, que representan los niveles más bajos de eficiencia energética y quedando fuera de los límites permitidos por la Directiva (UE) 2024/1275 para el 2033.
GiDomus: Impacto Local, Proyección Global
En este contexto, se presenta el proyecto LIFE-GiDomus, inspirado en el programa Domus de la Fundación Europace, cuyo modelo de ventanilla única pretende acelerar la rehabilitación energética en la provincia de Girona. Con la apertura de siete oficinas previstas hasta 2026, se espera impulsar la rehabilitación de 15.000 viviendas para 2032, con una inversión de 260 MEUR.
GiDomus busca convertirse en un punto de referencia para los distintos agentes sociales y el ciudadano de a pie para poder llevar a cabo las pertinentes iniciativas en el ámbito de la rehabilitación energética de edificios residenciales. Mediante un servicio de apoyo integral, el proyecto permitirá agilizar y simplificar el proceso de reforma, dinamizará la economía local, formará profesionales y creará sinergias con las iniciativas ya existentes para maximizar el impacto.
Hacia un Futuro Sostenible
Las ventanillas únicas como GiDomus son clave para facilitar la transición energética y reducir las emisiones. A través de la innovación y la cooperación global, es posible generar un impacto positivo que comience a nivel local y se amplifique globalmente.