Los miembros del consorcio GiDomus han celebrado esta mañana un webinar exclusivo dirigido a Ayuntamientos, entidades supramunicipales y Consejos Comarcales de la provincia de Girona para explorar soluciones innovadoras para la rehabilitación energética y la transición energética en los municipios. Durante la sesión, el director de la Fundación Europace, Jordi Ayats, ha presentado los impactos del proyecto a lo largo de su ejecución, donde ha destacado la rehabilitación energética “de más de 800 viviendas” y una movilización de recursos “de 11,8 millones de euros hasta 2027”.
La jornada ha comenzado con la presentación del proyecto LIFE-GiDomus por parte del director de la Fundación Europace, Jordi Ayats, quien ha insistido en el objetivo de la iniciativa de “acelerar el ritmo de la rehabilitación energética de edificios residenciales en la demarcación de Girona”. Para ello, Ayats ha señalado la importancia de “acompañar al usuario final” a través de las acciones planteadas en el marco del proyecto, como la apertura de las Oficinas de Transición Energética, y lograr “generar demanda” mediante la simplificación de los procesos de reforma.
Y es que actualmente, hay dos grandes barreras en el ámbito de la rehabilitación energética de edificios, según Ayats. “No hay un interés real en realizar este tipo de rehabilitaciones a escala residencial”, ha comentado el responsable de la Fundación Europace, quien, para revertir esta situación, pide dar “confianza” a las familias y comunidades de propietarios que serán las encargadas de llevar a cabo estas actuaciones. En segundo lugar, Ayats también ha señalado el propio proceso de reforma, que para muchos usuarios puede resultar “estresante, lento y complejo”, como otro de los inconvenientes para llevar adelante las acciones de rehabilitación.
GiDomus en el contexto europeo
A continuación, la sesión ha continuado con una presentación a cargo de Christophe Milin, project advisor de la Comisión Europea en los programas Horizon y LIFE en el área de eficiencia energética. Milin ha situado el proyecto GiDomus en el contexto europeo y ha mencionado las prioridades de la Unión Europea en el ámbito de la energía, poniendo el foco en el sector de la vivienda y haciendo referencia a las directivas EPBD y EEC que marcan el camino “para reducir el consumo primario y final de energía en Europa”.
A continuación, el responsable de la Comisión Europea también ha hablado del concepto OSS, en el que se basa el proyecto GiDomus, que debe ser clave para simplificar la renovación energética de edificios. Dentro de la estrategia de impulso a las OSS, Milin ha destacado la importancia del “cambio cultural”, “racionalizar el acceso al apoyo financiero”, “garantizar la confianza” y “agregar inversiones a pequeña escala”.
Las ventanillas únicas, elemento clave para la descarbonización residencial
Durante la sesión, Ayats también ha hablado del modelo de ventanilla única que representan las One-Stop-Shops (OSS), que debe permitir “dinamizar la economía local y facilitar la interacción entre los diferentes actores de la rehabilitación, centralizando el proceso, capacitando a profesionales y creando sinergias con iniciativas ya existentes”. Siguiendo esta línea, el director de la Fundación Europace también se ha referido al papel que tienen las OSS en las nuevas directivas europeas, donde han pasado a ser un “elemento clave” para la descarbonización del sector residencial.
Dinámica participativa con administraciones públicas
Respondiendo al objetivo de la sesión, al final de la jornada los miembros del consorcio han organizado una dinámica participativa con administraciones públicas locales para conocer las iniciativas que se están llevando a cabo en el territorio y buscar sinergias con proyectos ya existentes en el ámbito de la rehabilitación energética de edificios.
La sesión ha concluido con un turno de preguntas en el que técnicos y responsables de la administración han podido presentar sus experiencias y aclarar dudas en torno al proyecto.